Rol de Investigador



   ü Historia de la institución Educativa "Dr. Ramón Reinoso Núñez" 

    La institución fue fundada en el año 1.965, en sus inicios se ubicó geográficamente en la Av. La Limpia, Barrio Panamericano, calle 76, Nº 53 a - 45 del Municipio Coquivacoa del Estado Zulia.

    En sus comienzos el plantel contaba con los grados de primero (1ro) a sexto (6to) de educación primaria, para entonces la escuela se denominaba GRUPO ESCOLAR  ESTATAL DR. RAMÓN REINOSO NÚÑEZ, siendo su Director el profesor Nerio Ángel Zuleta Parra, esta institución fue construida por la necesidad de la comunidad para educar a sus habitantes.

   En 1967 se traslada a su nuevo local con instalaciones físicas más amplias que satisfacían la demanda existente en la comunidad de La Victoria primera etapa, para ese entonces la infraestructura contaba con doce (12)salones, un (1) salón de usos múltiples, una (1) dirección, una (1) sub-dirección, dos (2) salas sanitarias simples, dos(2) salas sanitarias múltiples, una (1) biblioteca, una (1) cantina escolar y dos (2) patios centrales. Impartiendo formación de alumnos de primer a sexto grado. En 1979 se amplió aún más la infraestructura, con un R-4 (cuatro salones de clases) y un (1) R-3 (seis salones de clases). A partir de 1980 se apertura el nivel de Educación Básica, (1ero a 9nogrado), desde entonces la institución recibe el nombre de Escuela Básica Estatal.

    “Dr . Ramón Reinoso Núñez” siendo la actual directora la Lcda. MaritzaVázquez. Nueva Sede en La Victoria 1967.   

     En el año 2002 se le otorga el Honor a la comunidad al ser seleccionada como una de las Escuelas Zulianas del Estado por el Gobernador Manuel Rosales ya que por su notable trayectoria formarla parte de este proyecto junto a once escuelas más, producto de la preocupación que existía entre los diversos actores   del   sector  educativo  zuliano,  por buscar y estudiar soluciones que consoliden un verdadero proceso educativo de calidad, destinado a ofrecer herramientas tecnológicas en una concepción de educación integral que tienda a mejorar y dinamizar el servicio en el ámbito regional, desde entonces se le han proporcionado una serie de beneficios tales como: un Aula Virtual, Techado de las Canchas Deportivas, Capacitación Especial para el Personal Docente, entre otros. Actualmente la Escuela Social de Avanzada Dr. Ramón Reinoso Núñez es dirigida por la MSc. Maritza Vázquez en la Dirección del Plantel y ante el Circuito Escolar Nº 5.
Alumnos Pioneros, en la sede de la victoria Dr. Ramón Reinoso Núñez.

ü Epónimo

   Dr. Ramón Reinoso Núñez, este hijo del Zulia nació del hogar formado por el señor Melitón Reinoso y la señora Angélica Núñez de Reinoso en Paraguaipoa,Distrito Páez, el día 15 de Abril de 1931. Inició sus estudios en la tierra que lo viera nacer, donde termina la instrucción primaria; no siendo aún graduado, se inicia en la docencia en la desaparecida Escuela Francisco Valera en la Ciudad de Maracaibo. Cursó estudios en la Escuela Normal Miguel Antonio Caro; también obtiene el título de Locutor Comercial, y en 1964 obtiene el grado de Doctor en Leyes de la República de Venezuela en la Universidad de Los Andes. En Mérida contrae matrimonio con la señorita Aída Avendaño, con quien procreó cinco hijos: María, Carlos, Edgardo,Leonardo y Moraima. Se preocupó por los proyectos educativos de la Patria. Cuando el movimiento educativo esperaba su cosecha, la muerte lo sorprende trágicamente en el Salto de la Llovizna, el 23 de Agosto de 1964, durante la XX Convención Nacional  del  Magisterio  que  se celebraba en esa fecha en Guayana.

ü Filosofía de la Escuela.

    "La Escuela como lugar, donde se educa al niño desde los 7 años de edad hasta los 15 años, en los tres niveles de Educación Básica, tiene como filosofía ofrecer una Educación en Valores, la cual se rige por una serie de principios que a diario se practican en nuestra Institución, cumpliendo así con las competencias del Ser- Hacer-Conocer- Convivir, propuesta de la UNESCO y contemplada en el nuevo Diseño Curricular.


ü Lema.

“Escuela Ramón Reinoso prepara para el Futuro Hombres de paso seguro y de corazón dichoso”

   Haciendo historia; para el año de 1964, llega el profesor Nerio Zuleta a una pequeña escuelita concentrada, ubicada en el sector la Boquilla del Panamericano, era una diminuta casita alquilada, desde ese momento la sintió suya y lucho para que le fuera ubicado una sede propia y repetía a todos sus compañeros que haría de la Escuela Ramón Reinoso un lugar para preparar hombres de futuro de  pasos seguros y dichosos de corazón.

ü Ubicación Geográfica.

   La ESA Dr. Ramón Reinoso Núñez es una institución dependiente de la Gobernación de EstadoZulia, ubicada al noroeste de Maracaibo, en la Urbanización La victoria, primera etapa avenida 72ª,parroquia Caracciolo Parra Pérez, Municipio Maracaibo, Estado Zulia. Limitando con el:

  • Norte: con la Calle 68 B de La Urbanización la Victoria 1 etapa.
  • Sur : con la Calle 70 de LaUrbanización la Victoria 1° etapa.
  • Este: con la Av. 72 A de LaUrbanización la Victoria 1°etapa.
  • Oeste: Con la Cancha Escuela de Futbol; Av. 74 de La Urbanización la Victoria 1° etapa.

ü F.O.D.A

 Fortaleza
  •  Responsabilidad en el personal Docente, administrativo y obrero.
  •  Participación de alumnos actividades científicas y culturales.
  • Suficiente matrícula escolar.
  •  Recaudo administrativos al día.
  •  Manual de convivencia escolar.
  • Constitución de Asociación Civil.
  •  Escuela de Avanzada.
  • Comunidad participando en construcción de PEIC.
  • Buena ubicación geográfica.10. Una Buena Estructura física del plantel.
  •  Existencia de espacios y área suficientes para construcción.
  • Compromiso del personal obrero en el mantenimiento permanente de áreas y espacios de la institución.
  •  Existencia de espacios para cocina escolar y cantina.
  •  Servicios de la UPE.
  •  Docentes capacitándose
  •  Desarrollo del PEIC con el aporte de la Comunidad Educativa.
  • Entusiasmos de padre/representantes a participar en pro del bienestar de su escuela.
  • Diagnósticos de Psicopedagogas UPE. 
  • Programas educativos de S.R.EII. Apoyo de la Comunidad Educativa. 
  • Obreros en formación académica. 
  • Apoyo pedagógico de Pasantes.
  •  Fácil acceso y vías en buen estado.
  •  Apoyo del Circuito Escolar Nº 5.
  •  Alianza estratégica con Policía Regional. 
  • Comunidad organizada. 
  • Integración de la directiva de la Comunidad Educativa como grupo de trabajo y cumplimiento de algunas metas.
Oportunidades
  • Programas educativos de S.R.E.
  • Apoyo de la Comunidad Educativa.
  •  Obreros en formación académica.
  •  Apoyo pedagógico de Pasantes.
  • Fácil acceso y vías en buen estado.
  • Apoyo del Circuito Escolar Nº 5.
  •  Alianza estratégica con Policía Regional.
  •  Comunidad organizada.
  • Integración de la directiva de la Comunidad Educativa como grupo  de  trabajo  y  cumplimiento  de  algunas  metas.
Debilidades
  •  Falta de recursos pedagógicos audio visuales.
  • Niños, Niñas y adolescentes con violencia escolar.
  •  Poca ejecución de círculos de estudio.
  •  Poca ambientación de las aulas de la tercera etapa.
  •  Pupitres en muy malas condiciones.
  •  Incumplimiento de tareas por algunas comisiones de trabajo (No contamos con recurso).
  •  Espacio físico que generan riesgo a los alumnos.
  •  Filtros de agua insuficientes para la cantidad de alumnos. 
  • Mal funcionamiento de las cajeras electricidad.
  • Falta de recurso económico presupuestario.
  • Carencia de un espacio propicio para el comedor escolar.
  •  Carencia de recursos de audio y culturales (trajes, mascaras) para lograr la participación y realización de eventos especiales.
Amenazas
  • Delincuencia organizada. 
  • Cercanía de otros institutos que provocan riñas entre los estudiantes.
  • Vendedores externos.
  •  Fallas y deterioro en servicios básicos.
  •  Poca comunicación y apoyo por parte de la comunidad del sector.
  • Inseguridad.
  •  Insuficiente aporte para cubrir las necesidades.
  •  Poco o ningún apoyo gubernamental antes solicitud de mejoramiento de planta física y mobiliario.
  •  Abandono del programa vivero escolar.

  ü Diagnosis

  Es importante reconocer que la diagnosis es un proceso, continuo donde se observa y se determina las debilidades y dificultades a vencer, amenazas, oportunidades, fortalezas, logros y avances de las acciones que se haya propuesto la escuela en relación a la intencionalidad educativa y la vinculación con la comunidad.

 De modo que dentro de la misma se empleó con  36

alumnas y alumnos del grado “5to B”, siendo 12 hembras y  24 varones, donde se apreció que tienen  buena salud, apariencias físicas, habilidades y destrezas aptas para la edad, seguridad y confianza en sí mismo.

   Debido a lo empleado, se pudo observar que la mayoría de niñas y niños tienen:
·        Buena percepción al momento de diferenciar las letras.
  •         la mayoría dominan las sumas y restas.
  •         Son muy creativos en las actividades artísticas.
  •         Son colaboradores, respetuosos y responsables.
  •         Practican normas de cortesía en forma espontánea y constante. 
  •         Preparan con anticipación sus útiles y recursos de trabajos.

z     Para eso se utilizó estrategias técnicas e instrumentales tales como: conservatorios, revisión de fichas de inscripción, realización de dictados, lecturas y evaluativos escritos, que permitieron indagar y recopilar información sobre las alumnas y los alumnos.


   Por lo general el 98% de las alumnas y alumnos muestran un esfuerzo constante para lograr el dominio de las competencias y el 3% restante de las alumnas y alumnos requieren mayor apoyo del docente y del hogar.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario